Foto: UTA

Plan de Tutoría UAysén: Académicos y profesionales UTA realizaron acompañamiento técnico enfocado en aseguramiento de la calidad

Dentro de las temáticas abordadas durante las visitas técnicas, se relevaron aspectos como la identificación y fortalecimiento de mecanismos internos de gestión universitaria y acreditación institucional, así como la consistencia interna en vinculación con el medio e investigación formativa como ejes de calidad.

En el marco del Aporte Institucional de Universidades Estatales (AIUE) establecido por la Ley N° 21.094, durante el mes de julio la Universidad de Tarapacá (UTA) realizó dos jornadas consecutivas de trabajo colaborativo en la ciudad de Coyhaique, orientadas al fortalecimiento del sistema interno de aseguramiento de la calidad de la Universidad de Aysén, institución tutelada por la UTA.

“La Universidad de Tarapacá, como institución pública situada en una zona extrema, comprende los desafíos que enfrentan estas universidades. Por ello, nuestra labor como tutores ha estado centrada en colaborar activamente con la Universidad de Aysén, compartiendo experiencias, herramientas y metodologías que fortalezcan su desarrollo institucional”, señaló el director de Calidad Institucional (DCI) y coordinador ejecutivo del Plan de Tutoría, Dr. Julio Labraña Vargas.

Durante la primera visita técnica, profesionales de la UTA trabajaron en identificar y fortalecer mecanismos internos de gestión universitaria, autoevaluación institucional y criterios de acreditación, entre otros. El equipo estuvo integrado por los profesionales de gestión de la DCI Juan Francisco Meruvia, Pamela Gallardo, Yennifer Sánchez y Cecilia Delgado, quienes sostuvieron reuniones con autoridades universitarias, directivos, jefaturas de carrera y equipos técnicos de la U. de Aysén. 

Estas jornadas dieron continuidad a un proceso de acompañamiento que ya suma más de 100 sesiones técnicas desarrolladas en conjunto. En ese contexto, Pamela Gallardo destacó que estas instancias de trabajo resultan beneficiosas para la institución, ya que como profesionales de la DCI: “Tenemos la posibilidad de compartir nuestras experiencias de trabajo en relación a los mecanismos que han sido implementados en nuestra universidad y cómo se ha llevado a cabo este trabajo con las carreras y sus académicos”.

“Este trabajo en conjunto con la U. de Aysén, también nos aporta como institución al tener la posibilidad de incorporar nuevas perspectivas y al tener que repasar constantemente nuestros propios mecanismos”, ahondó.

Dentro de estas jornadas, también se llevaron a cabo talleres especializados encabezados por los académicos UTA, Dra. Mónica Navarrete y el Dr. Mario Valenzuela, en conjunto con la profesional Pamela Gallardo, quienes abordaron la “Consistencia Interna en Vinculación con el Medio e Investigación Formativa como Ejes de Calidad”. 

En esta línea, Navarrete explicó que “durante el taller se destacó la necesidad de incorporar la investigación formativa como una estrategia pedagógica que refuerza el aprendizaje activo y el compromiso territorial de los estudiantes. Se compartieron tres experiencias aplicadas por la UTA, que evidencian mecanismos de VcM con foco en la bidireccionalidad, destacando por ejemplo, el trabajo conjunto entre el Proyecto Explora y la carrera de Ing. Civil Industrial a través de la asignatura de Taller de Integración de Conocimientos que dirige el profesor Diego Villagra, donde los estudiantes desarrollan soluciones para comunidades escolares, en un proceso de aprendizaje situado y contextualizado”.

Asimismo, agregó que “con esta actividad, se reflexionó sobre cómo avanzar hacia una VcM significativa, con evaluación del impacto y trazabilidad, alineada con los criterios actuales de acreditación de carreras e instituciones, aportando directamente a la mejora continua de los procesos formativos”.

Sigue leyendo