La Red de Igualdad de Género del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) continúa avanzando en la construcción de un marco común para fortalecer la igualdad de género y la no discriminación en el sistema universitario estatal. En el marco del Proyecto RED 24994 (orientado a la generación de capacidades y a la instalación de estándares de igualdad para el fortalecimiento del aseguramiento de la calidad), las dieciocho universidades públicas han consolidado un trabajo colaborativo inédito que busca transformar sus instituciones desde un enfoque de derechos y compromiso público.
La serie de reuniones comenzó en abril con la primera Jornada Nacional realizada en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), continuó en agosto en la Universidad de Valparaíso y cerró el año, los días 20 y 21 de noviembre en las oficinas del CUECH en Santiago. “Para nosotros los temas de igualdad de género son parte de nuestro sello identitario como consorcio. Nuestras universidades tienen que ser líderes en esta materia y, por lo mismo, tenemos que tener mecanismos para que esto se institucionalice”, explica Alejandra Contreras, Directora Ejecutiva del CUECH.
Angélica Marín, secretaria ejecutiva de la Oficina de Género y Sexualidades de la UMCE y coordinadora general del Proyecto RED 24994, agrega que “esta iniciativa pretende transformar aquello que haga una vida mucho más igualitaria entre hombres y mujeres, pero también fortalecer el respeto por todos los géneros y diversidades, generando espacios que sean amables para nuestro estar y convivir en la universidad”.
Durante este proceso, las universidades se permitieron reconocer también los avances previos que han inspirado este trabajo común. En palabras de Carmen Andrade, directora de Igualdad de Género de la Universidad de Chile y coordinadora alterna del proyecto, “la experiencia de nuestra universidad en el proceso de reconocimiento en estándares de igualdad siempre estuvo pensada al servicio de las demás instituciones. Hoy hemos construido un proyecto colectivo sobre la base de ese modelo, aplicándolo a la realidad de cada universidad, y vamos a caminar juntas para construir mayores espacios de igualdad”.
Estas jornadas evidenciaron un propósito compartido entre las universidades del Estado: avanzar hacia instituciones más justas, seguras y comprometidas con la igualdad de género como parte de su identidad pública. La articulación entre equipos, la coherencia entre políticas y estructuras internas y la convicción de que el trabajo en red permite avanzar de manera más sólida son algunos de los elementos que hoy marcan el camino común.
“El modelo de estándares de igualdad es un mecanismo que facilita que las universidades puedan instalar procesos que sean amplificados y que sean integrales a toda su cultura institucional y a toda la arquitectura institucional para que incorporen la perspectiva de género dentro de la acción misma, cotidiana, estructural, abstracta y concreta de las universidades”, cierra Andrea Hurtado Quiñones, coordinadora ejecutiva del Proyecto Red 24994.

