Con el objetivo de fortalecer las capacidades en gestión de propiedad intelectual y transferencia tecnológica en las universidades estatales, la Red de Innovación del CUECH, en colaboración con Innovarte, realizó la Charla sobre Licenciamiento Socialmente Responsable: Una mirada internacional, instancia que reunió a representantes de distintas instituciones del sistema universitario estatal para conocer experiencias internacionales y debatir sobre su aplicación en Chile.
La actividad contó con la participación de Christine Coch, Interim CEO de Brightlands Maastricht Health Campus, quien compartió la experiencia de las universidades holandesas en la definición e implementación de principios de licenciamiento socialmente responsable. Durante su presentación, Coch explicó cómo esta metodología busca equilibrar el valor económico de las innovaciones con su impacto social, garantizando que los resultados de la investigación financiada con fondos públicos sean accesibles y contribuyan al bienestar colectivo.
“El mayor desafío está en conciliar accesibilidad e innovación, pues los intereses de las instituciones académicas y los socios comerciales no siempre están alineados. El principio de mantener precios accesibles puede actuar como un desincentivo, pero es clave para que la investigación pública cumpla su propósito social”, señaló Coch.
Antecedentes: hacia una ciencia con responsabilidad social
El debate sobre el Licenciamiento Socialmente Responsable (SRL, por sus siglas en inglés) surge ante la creciente preocupación por el alto costo de los medicamentos y la limitada accesibilidad a tratamientos derivados de investigaciones financiadas con fondos públicos.
En respuesta, en 2018 el Ministerio de Atención Médica y Deportes de los Países Bajos convocó a la Asociación de Universidades Holandesas (NFU) para desarrollar un enfoque ético de transferencia tecnológica.
El modelo resultante —que se consolidó durante la pandemia de COVID-19— dio origen a un conjunto de 10 principios rectores, un Toolkit de herramientas y un modelo de negociación, todos orientados a asegurar la disponibilidad y asequibilidad de las innovaciones científicas.
Los primeros cinco principios enfatizan el control institucional y la apertura, priorizando el acceso, la transparencia y la innovación colaborativa. Los cinco restantes se centran en la gobernanza y la accesibilidad, promoviendo licencias bien definidas, precios razonables y la incorporación de intereses sociales en las decisiones de transferencia tecnológica.
En 2023, una revisión de la experiencia holandesa destacó la necesidad de mejorar la comunicación, la transparencia y la formación ética, ampliando este enfoque más allá del ámbito sanitario hacia todas las áreas de la investigación universitaria. Licenciamiento responsable y universidades estatales chilenas
La Red de Innovación CUECH e Innovarte avanzan en un trabajo conjunto orientado a contextualizar y adaptar este modelo en Chile, a través de un sondeo que recopila información sobre los principios y prácticas actuales de licenciamiento en las universidades estatales.
El objetivo es fortalecer las capacidades institucionales y promover una transferencia tecnológica con sentido público, alineada con los valores de equidad, sostenibilidad y desarrollo inclusivo. “El desafío de innovar desde lo público no solo está en generar conocimiento, sino en garantizar que su impacto se traduzca en mayor bienestar social. La experiencia holandesa ofrece claves valiosas para avanzar hacia una ciencia más abierta, ética y responsable”, señaló la coordinación de la Red de Innovación CUECH.
Hacia un marco ético de transferencia tecnológica
Entre las recomendaciones expuestas por Christine Coch se destacó la necesidad de avanzar hacia un marco ético unificado para la concesión de licencias académicas a nivel internacional, sustentado en:
- Armonización normativa y apoyo financiero.
- Formación y sensibilización sobre buenas prácticas.
- Mecanismos de monitoreo y evaluación.
- Transparencia y creación de consejos asesores éticos.
- Plataformas de diálogo con actores públicos, privados y ciudadanos.
Con este encuentro, la Red de Innovación CUECH reafirma su compromiso con una innovación pública responsable, que promueva la soberanía tecnológica y el acceso equitativo al conocimiento generado por las universidades estatales de Chile.

