El rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, realizó una visita oficial al nuevo Instituto Milenio CINV, recientemente adjudicado en el Concurso de Institutos Milenio de Ciencias Naturales y Exactas 2025 de ANID. Durante la reunión realizada en la casona del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV), con el grupo de científicas y científicos que se adjudicó el proyecto Instituto Milenio CINV, la máxima autoridad universitaria felicitó al equipo académico e investigador por este logro que consolida el liderazgo científico de la institución en el campo de la neurociencia.
“Hemos venido a visitar a las profesoras, los profesores, los investigadores, las investigadoras del Centro Interdisciplinario de Neurociencia, para expresarles nuestra felicitación por este logro extraordinario que han tenido al adjudicarse por segunda vez un Instituto Milenio en el marco del concurso de Instituto Milenio de Ciencias Naturales y Exactas”, señaló el rector Corrales y añadió: “Para la Universidad de Valparaíso, y para mí como rector, es un motivo de orgullo y de profunda gratificación saber que nuestras y nuestros investigadores han seguido haciendo, durante todos estos años, investigaciones y aportes científicos que están al más alto estándar, tanto nacional como internacional, tal y como ha sido reconocido por el comité que juró este concurso y que los dio por ganadores”.
Asimismo, Osvaldo Corrales relevó que únicamente dos centros en el país fueron seleccionados en esta categoría: “Es importante destacar que en todo Chile solo se adjudicaron dos centros en esta convocatoria de Ciencias Naturales y Exactas, y que uno de ellos corresponda a nuestra Universidad, liderado por el profesor Juan Carlos Sáez, es sin duda un motivo de gran orgullo para toda la comunidad universitaria”.
El director del nuevo Instituto Milenio CINV, doctor Juan Carlos Sáez, explicó que esta adjudicación permitirá profundizar y ampliar las investigaciones hacia ámbitos más aplicados de la neurociencia, en especial en torno a la neuroinflamación y su relación con enfermedades mentales como la depresión y la esquizofrenia.
“Sabemos que muchas patologías del comportamiento humano tienen componentes neuroinflamatorios que aún no comprendemos del todo. Hemos identificado moléculas que podrían intervenir directamente en estos procesos y, en modelos animales, hemos observado una mejora de los síntomas. Nuestro desafío ahora es validar esos hallazgos y escalar hacia los pacientes”, señaló.
El doctor Sáez subrayó que el proyecto busca integrar disciplinas como la psiquiatría, la psicología y la epidemiología, para avanzar hacia soluciones terapéuticas que beneficien a un porcentaje importante de la población, considerando que cerca del treinta por ciento de las y los chilenos utiliza antidepresivos.
“Si logramos comprender los mecanismos detrás de estas enfermedades, podremos aportar a mejorar la salud mental en general, que hoy es uno de los problemas más graves y menos atendidos del país”, agregó.
El Instituto también fortalecerá sus actividades de divulgación científica, entre ellas las tradicionales Tertulias Porteñas, espacios de conversación y encuentro entre la comunidad y el mundo científico. “Queremos que la ciencia que hacemos en Valparaíso sea comprendida y valorada por las personas, porque tiene un impacto directo en su vida y bienestar”, enfatizó el doctor Sáez.
