Foto: UMCE

Académico de la UMCE lleva el kultrún a Beijing en encuentro mundial sobre patrimonio cultural inmaterial

El músico e investigador del Centro de Estudios de Culturas y Territorios (CECTU), José Quilapi, participó en el encuentro de patrimonio inmaterial de China, donde presentó instrumentos y cantos ancestrales del pueblo Mapuche, fortaleciendo la proyección internacional del arte chileno.

El músico e investigador José Quilapi Aninguir regresó a la UMCE luego de una visita de 7 días a Beijing, China, ciudad en la cual participó como expositor, representando con su voz tenor al pueblo Mapuche. El académico de la Universidad fue invitado a la 2ª Semana de Patrimonio Cultural Inmaterial BEIJING, a la que asistió junto a Mario Carvajal, quien representó musicalmente al pueblo Chango. Quilapi mencionó que la invitación estuvo enmarcada en el trabajo sostenido en educación intercultural de música y saberes indígenas de Chile. El profesor fue recibido por el equipo “Raíces” CECTU, encabezado por Victoria Garay.

En cuanto a la recepción en Beijing, Quilapi menciona que “se interesan porque a través de la música y el arte se abre el diálogo con otras culturas”; son sonidos que vienen del otro extremo del mundo, por ejemplo el Kultrún, la Trutruca, el Trompe, que llaman la atención por su carácter ancestral, generando cercanía con públicos infantiles y adultos; menciona que las y los asistentes le pedían muchas fotos tras la presentación.

Según menciona Quilapi, la instancia les permitió tejer nuevas redes de relaciones internacionales, el intercambio con artistas de Irlanda, Escocia, Mongolia, México y Perú, además de la sintonía con comunidades maoríes y el inicio de conversaciones con representantes de Nueva Zelanda o Finlandia para eventos en próximos años. Estas conexiones, según el académico, abren puertas de colaboración centrada en la música, como patrimonio inmaterial para salvaguardar el mismo.

Revisa la galería fotográfica del encuentro a continuación:

Sigue leyendo