Foto: UAntofagasta

Destacado académico de la UA, Dr. Pablo Martin de Julián recibirá Medalla Científica en Estocolmo

La condecoración se llevará a efecto en el Congreso de Materiales Avanzados que se efectuará en la ciudad de Estocolmo en Suecia, entre el 17 y 20 de agosto.

La Asociación Internacional de Materiales Avanzados (IAAM) en su vigésimo quinto aniversario realizará un importante reconocimiento al académico de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad de Antofagasta, Dr. Pablo Martin de Julián, con la entrega de la Medalla del Científico, prestigiosa distinción que se otorga a los investigadores por sus contribuciones excepcionales y originales a la ciencia, ingeniería y tecnología de los materiales.

La condecoración se llevará a efecto en el Congreso de Materiales Avanzados, que se efectuará en la ciudad de Estocolmo en Suecia, del 17 al 20 de agosto, donde el Dr. Martin de Julián, presentará la ponencia titulada: “Quasiracional approximations to Bessel functions for all values of the real variable x and for orde υ in the Interval {-1/2. 3/2}” (Aproximaciones cuasiracionales a funciones de Bessel para todos los valores de la variable y para órdenes υ en el intervalo {-1/2, 3/2}).

El Dr. Pablo Martin llegó el año 1956 a Tocopilla luego de 65 días de viaje en un navío de carga procedente de Vigo, España, en plena dictadura franquista. Posteriormente se trasladó a Santiago donde estudió Ingeniería Civil Industrial y Licenciatura en Biofísica en la Universidad de Chile; continuando su formación académica en la Universidad de California (Los Ángeles, Estados Unidos), con una beca de la Fundación Ford y labores de Research Assistant, cursando una maestría y un doctorado en Ciencias mención Física de Plasmas.

Respecto al reconocimiento que recibirá en el viejo continente, señaló que: “Es algo interesante. Prefiero ser modesto, así que no sé qué decir. No sé qué…(Sic). He trabajado en muchas partes y he publicado bastantes papers. Tengo más de 180 publicaciones internacionales y más de mil citaciones. Mi h-index es 15. Tengo publicaciones en Physical Review, Journal Mathematical Physics y varias otras revistas en las áreas de física, ingeniería, física de plasmas, matemáticas, medicina y geofísica”.

En el contexto académico, un índice h-15 significa que un investigador ha publicado al menos quince artículos que han recibido 15 o más citaciones cada uno. Es un marcador de la productividad y el impacto de la investigación de un autor.

Estudios y labor investigativa

En su trayectoria, el académico destaca el trabajo realizado en la explotación de oro en Venezuela. “Lo que hice fue un trabajo para indicar por dónde van las vetas de oro en las minas de Callao, yacimientos originados por un muro de intrusión magmática. Ellos tenían el problema de que la predicción teórica de por donde van las vetas de oro, no correspondía con la realidad, y lo que hice fue estudiar el problema desde sus inicios y me di cuenta de que había una falla en el análisis, que lo hacían en un sistema simplificado bidimensional y tenía que hacerse en un sistema más complejo tridimensional. Los mineros lo que hacían es usar su experiencia y olfato, pues las predicciones teóricas no cuadraban con la realidad”.

El científico explica que también ha investigado en el campo de la Mecánica Cuántica: “en partículas de soluciones analíticas de potenciales anarmónicos no lineales, o armónicos. Por ejemplo, tipo x² más λ x⁶, λ x, con cualquier potencia, como x⁸ o x⁶. He desarrollado métodos para encontrar los autovalores que son aproximaciones cada vez más fuertes y analíticas”.

Entre los libros editados resalta “Plasma Physics”, de editorial Kluwer Holanda, escrito con el investigador y amigo, Julio Puerta, donde aborda diferentes áreas de la física del plasma, y su procesamiento, sustentado en las actas del Congreso Latinoamericano de Física en 1997, celebrado en Caracas, Venezuela.

Entre los años 1970 a 1973, fue Subdirector Técnico y Director Ejecutivo de la Comisión de Energía Nuclear, y dos décadas después trabajó en el Laboratorio Nacional de Los Álamos (LANL, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos, centro de investigación donde fue desarrollada la bomba nuclear y de hidrógeno.

“Allí todo es, digamos, secreto. Mi código de barras o nivel de confianza era muy bajo, por lo que se me permitían pocas cosas, la mayoría eran secretas para mí. Por ejemplo, yo tenía una oficina con todos los equipos, computación y todo, pero lo que no podía tener era una ventana. En aquel entonces yo venía del Imperial College en Londres, y empecé a trabajar en el grupo T-11 de Los Álamos. En publicaciones que realice, previo a someter las publicaciones a revistas, los trabajos tenían que ser revisados por una comisión para que ellos decidieran lo que se podía publicar. Otra cosa curiosa era que las presentaciones internas de genética no podía asistir, porque solían estar en un grado de confianza mayor al que me correspondía”, enfatiza.

En la actualidad sigue realizando estudios relacionados al perfeccionamiento de las teorías cuasiracionales, Multipoints Quasirational Approximation (MPQA) y a nuevos tipos de problemas de Mecánica Cuántica y Física, y también con potenciales anarmónicos con más de una dimensión.

El Dr. Pablo Martin en su adolescencia con pasión y arrojo conoció el mundo desde las alturas en planeadores y también en aeronaves con motor, así también recorrió desde la región Metropolitana hasta el extremo norte de Chile en un liviano Cesna C-170, pero su vuelo no se detiene, continúa proyectando el futuro a partir de nuevas investigaciones y estudios, buscando respuestas y soluciones.

Sigue leyendo