Con un llamado a fortalecer la colaboración y el compromiso entre instituciones, autoridades y el mundo académico, se realizó la 8ª Jornada Regional de Construcción Sustentable: “Hacia un Acuerdo de
Producción Limpia para una Construcción Circular y Sostenible en la Región Metropolitana”, organizada por la Seremi de Vivienda y Urbanismo RM, el SERVIU RM y la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), con la colaboración de la Comisión Regional de Construcción Sustentable y Cambio Climático y la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable del CUECH.
La actividad tuvo lugar el miércoles 29 de octubre en el Salón de Honor de la Casa Central de la UTEM, y congregó a representantes del sector construcción, académicos, especialistas en sustentabilidad y autoridades regionales, quienes debatieron sobre las oportunidades y desafíos de impulsar un Acuerdo de Producción Limpia (APL) que permita a la Región Metropolitana avanzar hacia una construcción circular y baja en carbono.
Durante la jornada, el seremi (S) de Vivienda y Urbanismo RM, Salvador Ferrer Briceño, subrayó la importancia de asumir una transformación estructural en la forma en que se planifican y ejecutan los proyectos urbanos. Señaló que la transición hacia una construcción circular “requiere de una acción conjunta y de un compromiso real por parte de todos los actores del ecosistema”. Explicó además que, desde el MINVU, se están promoviendo políticas que priorizan el uso eficiente de los recursos y la reducción de residuos, “con una mirada integral hacia el desarrollo urbano sostenible que responda a los desafíos climáticos del presente”.
En esa misma línea, el director del SERVIU RM, Roberto Acosta Kerum, destacó que el rol de su institución ha sido clave para avanzar hacia una industria más consciente del impacto ambiental de sus obras. A su juicio, “el desafío de construir mejor implica incorporar la innovación, la eficiencia energética y la responsabilidad ambiental en cada proyecto habitacional”. Añadió que cada acción del SERVIU debía contribuir “a generar ciudades más sostenibles, inclusivas y humanas”.
Por su parte, David Blanco, coordinador general de la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable del CUECH y representante de la rectora Marisol Durán Santis en la jornada, destacó el rol estratégico que las
universidades del Estado están asumiendo frente a los desafíos de sostenibilidad del país.
“Desde la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable de las universidades del Estado, entendemos que nuestro rol es ser socios estratégicos del país en el camino hacia una construcción más sostenible.
Aportamos conocimiento, evidencia e innovación desde la academia, con una mirada de responsabilidad pública y territorial”, señaló Blanco.
En este sentido —sostuvo—, la construcción es uno de los sectores de mayor impacto ambiental, pero también uno de los que tienen mayor potencial de transformación. “Este Acuerdo de Producción Limpia es una oportunidad concreta para avanzar hacia una construcción circular, con criterios comunes y compromisos verificables entre el Estado, la academia y la industria”, destacó.
Además, la Red CDS está impulsando acciones que fortalecerán directamente el desarrollo y seguimiento del futuro APL, tales como la formación de capital humano especializado mediante diplomados y cursos en construcción sustentable; la vinculación de proyectos de investigación e innovación con las necesidades concretas del sector productivo; y la validación de indicadores ambientales comunes que permitan medir avances en materias como agua, energía, materiales y residuos.
De igual forma, se proyecta el desarrollo de una plataforma universitaria de monitoreo ambiental y la realización de pilotos regionales en obras con participación universitaria, junto con la organización de seminarios y encuentros que difundan los resultados de esta colaboración interinstitucional. Estas acciones buscan consolidar un modelo de trabajo articulado entre el Estado, la academia y la industria, basado en la evidencia y en la responsabilidad pública.
El encuentro permitió compartir experiencias y buenas prácticas desarrolladas en distintos ámbitos de la construcción sustentable, así como debatir sobre los aspectos técnicos, normativos y de gestión que deberán considerarse en la elaboración del nuevo APL. Los participantes coincidieron en la necesidad de profundizar la colaboración entre el sector público, la academia y la industria, para acelerar la adopción de modelos constructivos que reduzcan las emisiones, optimicen los recursos y promuevan la innovación ambiental.
La jornada cerró reafirmando el compromiso de las instituciones organizadoras con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, particularmente con el ODS 11 “Ciudades y comunidades sostenibles” y el ODS 12 “Producción y consumo responsables”. En conjunto, las entidades destacaron que la Región Metropolitana puede convertirse en un referente nacional en
materia de construcción circular y sostenible, impulsando una transición que contribuya a un desarrollo urbano más equilibrado y resiliente frente al cambio climático.







