La Universidad de Valparaíso avanza en el desarrollo de una saliva artificial con propiedades antimicrobianas y regenerativas destinada a mejorar la salud bucal de personas con diabetes y xerostomía (sensación de boca seca causada por una producción insuficiente de saliva). La iniciativa es liderada por el académico Juan Carlos Forero, director del Laboratorio de Bioingeniería Oral y de Tejidos de la Facultad de Odontología de la UV, y fue recientemente reconocida con el primer lugar en el área de diabetes durante el XXXVI Congreso de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (Soched).
El trabajo fue presentado previamente en la Semana de la Odontología de la Universidad de La Serena, donde el profesor Forero fue invitado como expositor principal y dictó una charla magistral sobre innovación interdisciplinaria y transferencia científica aplicada a la práctica clínica. La actividad reunió a estudiantes, docentes y directivos de la carrera, e incluyó un recorrido por las instalaciones clínicas y laboratorios de la institución anfitriona. En dicha instancia, el académico subrayó que “la integración de conocimientos es importante para que la odontología deje de verse solo como una práctica clínica y se transforme en un espacio de creación. Hoy la odontología se cruza con diferentes ciencias, como la biología, la ingeniería, la biología molecular, la informática y la inteligencia artificial, y es ahí donde surgen las soluciones más interesantes”.
Asimismo, destacó que Latinoamérica tiene un escenario favorable para innovar, pero todavía en consolidación: “Tenemos un enorme potencial, pero aún nos falta conectar mejor entre disciplinas y transformar el conocimiento en aplicaciones reales. Cuando eso ocurre, aparecen innovaciones que responden a nuestras propias necesidades y no solo importadas de otros países”.

Saliva artificial
Entre las líneas de investigación que el académico lidera actualmente en la UV, una de las más avanzadas es el desarrollo de una saliva artificial dirigida a pacientes con diabetes y xerostomía (sensación de boca seca causada por una producción insuficiente de saliva). Según detalla, esta formulación busca ir más allá de la hidratación básica: “Estamos desarrollando una saliva artificial con propiedades antimicrobianas y regenerativas pensada para personas con diabetes y xerostomía, una condición bastante común que afecta la calidad de vida y la salud bucal. En este sentido, estamos incorporando péptidos bioactivos con potencial acción antimicrobiana y remineralizante, que ayudan a mantener el equilibrio del microbioma oral y favorecen la salud de los dientes. A largo plazo, queremos que sea una formulación que actúe como un verdadero sustituto funcional, no solo como un lubricante”.
El proyecto incorpora propiedades diseñadas para imitar las funciones biológicas de la saliva natural, como la protección del esmalte y el equilibrio del microbioma oral. “No buscamos solo un producto que humedezca la boca, sino que también imite algunas funciones biológicas de la saliva natural, como proteger los tejidos blandos y el esmalte frente a infecciones bacterianas”, explicó.
Asimismo, la textura y estabilidad de la formulación se están adaptando específicamente a las necesidades clínicas del paciente. “Estamos trabajando con el equipo para que la textura sea lo más natural y confortable posible, pero también adaptada a las necesidades de los pacientes con xerostomía. Estamos formulando componentes para tener una consistencia un poco más viscosa que la saliva normal, lo que mejorará la sensación de lubricación y permanencia en la boca. Esto se logra combinando espesantes biocompatibles con componentes que imitan el comportamiento físico de la saliva, de modo que el paciente sienta alivio inmediato sin una sensación pegajosa o artificial”, indicó.
Aunque esta saliva no actúa sobre los niveles de glucosa de manera directa, sí refuerza la acción protectora que se ve afectada en pacientes diabéticos: “La saliva natural cumple un papel importante en mantener el equilibrio del pH y limitar la proliferación de bacterias que aprovechan el exceso de glucosa, especialmente en personas con diabetes. En nuestro caso, esta saliva artificial no regula directamente el azúcar, pero sí busca reforzar la función protectora natural de la boca, ya que los péptidos antimicrobianos incorporados actúan inhibiendo el crecimiento de microorganismos asociados a infecciones orales y caries, lo que ayuda a prevenir los efectos del ambiente más susceptible que se da en pacientes diabéticos”.
Respecto del galardón obtenido en la Soched, el doctor Forero afirmó: “Este reconocimiento destaca no solo el aporte científico del trabajo, sino también su enfoque interdisciplinario y su potencial para contribuir a la comprensión y manejo de la diabetes, una enfermedad que representa un importante problema de salud pública en el país. Para nuestro equipo en la Facultad de Odontología, este logro es una motivación para seguir avanzando en el desarrollo de soluciones biotecnológicas que mejoren la calidad de vida de las personas”.
Nuevos desarrollos
Además de este proyecto, el laboratorio está impulsando otras tecnologías con potencial de aplicación clínica a corto y mediano plazo. “Estamos desarrollando modelos de tejidos 3D para estudios in vitro y recientemente iniciamos una colaboración con el Wenzel Lab de la UC a través del programa Libre Hub para el desarrollo de dispositivos de microfluídica enfocados a cultivos celulares e implantes”, señaló.
Para Forero, este tipo de iniciativas marca un cambio significativo en la forma en que la odontología aborda la innovación: “Lo interesante de estos desarrollos es que buscan conectar la biotecnología con la práctica clínica, algo que creemos puede cambiar la forma en que entendemos la prevención y el cuidado de los pacientes”, concluyó.
