La Facultad de Ciencias Agrarias de la casa de estudios del Maule desarrolla parte de un proyecto orientado a ampliar y diversificar la oferta de este tipo de productos en el mercado.
Alternativas para manejar los principales problemas técnicos en la producción orgánica de hortalizas, conoció un grupo de agricultores de las regiones del Maule y del Bío Bío, en un seminario y día de campo que se realizó en la Estación Experimental Panguilemo, de la Facultad de Ciencias Agrarias, como parte de un proyecto del Programa Territorial Orgánico (PTO), financiado por la Fundación de Innovación Agraria (FIA).
El mencionado programa, en el que participan diversas instituciones, entre las cuales está la Universidad de Talca, busca generar una oferta amplia, diversificada y constante de frutas y hortalizas orgánicas para satisfacer la demanda de los mercados internacionales en volumen, calidad y seguridad, mediante la capacitación de productores de las regiones del Maule y Bío Bío y la articulación de la cadena productiva.
Al respecto, el decano de la mencionada facultad, Hernán Paillán, explicó que en estas actividades se orientan, por una parte, a “la optimización del manejo de hortalizas orgánicas para satisfacer el mercado de la agroindustria: congelados, deshidratados y jugos” y, por otro lado, a “desarrollar un modelo para reconvertir un huerto de manzanos a producción orgánica, lo que se está haciendo en convenio con la Escuela Agrícola de Duao y, además, trabajar en algunos modelos de reconversión y manejo de un huerto de cerezos con productores de Curicó”.
Los productores conocieron en terreno el resultado de diferentes en ensayos relacionados con rotación de cultivos y con evaluaciones del establecimiento, manejos y productividad de pimentón industrial, con aplicaciones de Trichoderma (bioinsumo) dirigidas al suelo; pimentón industrial con distintas fuentes de nutrición; tomate industrial con diferentes fuentes de fertilización orgánica; melón con distintas cubiertas de suelo y de melón de acuerdo a mezcla de abono verde incorporada en otoño-invierno.
Fuente: Universidad de Talca