El Rector UV y presidente del CUECH desglosó en seis puntos la propuesta del Ejecutivo ante la Comisión de Educación del Senado.
En exposición el pasado 01 de agosto ante la Comisión de Educación del Senado, el rector de la Universidad de Valparaiso y presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, Aldo Valle, dio a conocer la postura de las entidades estatales ante el proyecto de ley sobre financiamiento de la educación superior.
Durante la presentación el rector UV expresó su preocupación ante el espíritu del proyecto en discusión, lo que a su juicio “busca bajar el costo de aranceles a cambio de entregar al mercado la oferta académica en educación superior”.
Durante su intervención, el rector Valle desglosó la problemática en seis puntos claves discutibles y corregibles del proyecto:
- Consideramos injusta e inconveniente la eliminación de los FSCU: por su carácter expropiatorio, debido a que sus fondos han sido incrementados por las propias universidades, además ambos créditos pueden coexistir.
- Sistema de becas establecido por ley. Que regule sus condiciones de acceso y pérdida.
- Impacto del arancel de referencia, fijación legal de criterios de determinación del arancel de referencia que respondan a objetivos de política pública en educación superior.
- Traspaso de la brecha a las instituciones. El proyecto de ley señala que será de cargo de las instituciones el financiamiento del arancel no cubierto por becas o créditos estatales, produciéndose mayor segregación de matrícula y escaza calidad, siendo particularmente nocivo para las instituciones públicas de carácter regional y más alejada de los centros de concentración urbana.
- Transferencia de recursos públicos a instituciones con fines de lucro. El proyecto de ley no garantiza, de modo suficiente, que por esta vía se evite transferir recursos públicos a entidades con fines de lucro. La ley debe establecer expresamente que a estos créditos solo podrán acceder y ser elegibles aquellas instituciones que declaren no tener fines de lucro.
- Fortalecimiento de la educación Pública. El proyecto no crea un sistema de financiamiento para la educación superior ya que se reduce solamente a uno de los instrumentos de financiamiento, además no se hace cargo de las demandas sociales por el fortalecimiento de la educación pública que implica no sólo el financiamiento estudiantil diferenciado, sino que además, aportes directos para sustentar una oferta de educación superior de calidad.
Finalmente, el presidente del CUECH señaló la percepción de abandono del Estado hacia la educación pública que tienen los rectores de las universidades del Estado. “Más allá de referirme específicamente a este proyecto de ley en particular, a nuestro juicio, lo que se observa es un progresivo debilitamiento del rol del Estado en la educación superior, que lo reduce a una misión meramente administrativa y subsidiaria de las demandas del mercado laboral, menoscabando a la vez la misión de las universidades”
Además, añadió que el Estado ha dejado de lado el rol de la educación, privilegiando al mercado “Nos parece pertinente concluir que este proyecto de ley deja en evidencia la renuncia del Estado a valorar y apreciar el profundo sentido cívico y edificante que tiene la función educacional en toda sociedad, optando por convertirse en algo así como un cajero automático que dispensa recursos según los estímulos del mercado, es decir, sin hacer política pública asociada a intereses nacionales.
Fuente: Consorcio de Universidades del Estado de Chile. 02 de agosto de 2012.