Tras participar de la reunión de la subcomisión parlamentaria mixta que discute la Ley de Presupuesto para el 2011, el Rector Víctor Pérez reclamo ante la desigual condición con que estarán compitiendo los planteles públicos con los privados. “(La apertura del Mecesup de Pedagogía) nos hace competir a los establecimientos estatales con los privados, con las manos atadas”.
Las trabas burocráticas que existen en los planteles tradicionales y la diferencia de roles que cumplen las Ues. privadas y Estatales en la sociedad es un motivo suficiente para revisar la apertura de los fondos públicos para todas los planteles acreditadas, argumenta el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez.
La medida dispuesta en el proyecto de ley de presupuesto 2011 da cuenta que los recursos destinados al fortalecimiento de las pedagogías, dispuestos en el Fondo de Desarrollo Institucional del Mecesup (FDI) se abrirán para todas los planteles acreditados y las becas a pedagogía se mantienen accesibles para las instituciones, que cumplan con la misma condición.
El rector Pérez ha sido uno de los principales promotores en instaurar un Nuevo Trato entre el Estado y sus planteles de educación superior. Con esto se pretendía instalar el compromiso del país con las casas de estudios estatales, aumentando la cantidad de recursos que se entrega a estas unidades académicas.
En este sentido, la máxima autoridad de la casa de Bello señaló en la comisión parlamentaria mixta que analiza esta materia, que no es posible que se “ponga a competir a los establecimientos estatales con los privados con las manos atadas” debido a las trabas burocráticas que existen en los planteles tradicionales y, sobre todo, por la diferencia de roles que cumplen estos tipos de instituciones dentro de la sociedad.
“Las universidades estatales estamos cada día más ahogadas. Por un lado, no se nos permite un endeudamiento a largo plazo, lo que en la práctica significa que las universidades busquen aumentar el patrimonio del Estado para mejorar su actividad aumentar el patrimonio del Estado”.
De hecho, mientras los planteles privados pueden adquirir compromisos financieros hasta en quince o veinte años, los públicos sólo pueden hacerlo durante el periodo presidencial, es decir, cuatro años.
Pérez indicó además que, tal como se presenta la partida hoy, se abren dudas en relación a los convenios de desempeño que se comenzarán a aplicar en todo el sistema de educación superior.
“Aquí se está innovando en la política pública sin un debido debate. A través de un instrumento de financiamiento se está permitiendo que estas iniciativas, que se costean con los recursos de todos los chilenos vayan a todas las universidades, ya sean estatales, privadas tradicionales y aquellas que tienen fines de lucro. Si hay que modificar algo para que seamos todos iguales que se diga. Pero nosotros creemos que no es así. No es lo mismo una universidad pública estatal que una que se compra y se vende en el mercado. No somos lo mismo y es hora que lo empecemos a conversar”, aseguró el Rector de la U de Chile.
Pérez añadió que “cuando hablamos del sistema universitario y de universidades públicas, no nos referimos a algo presupuestario sino sobre qué tipo de país queremos a futuro. Las universidades estatales públicas tienen que ver con la inquietud de la ciudadanía y las privadas con intereses particulares que, por muy legítimos que sean, no son los intereses de todo Chile. Creemos que con este Presupuesto se está afectando a las universidades estatales y vía este instrumento se están cambiando las reglas del juego. Si va a haber ese tipo de discusión, que se hable abiertamente, pero que no se use el instrumento de financiamiento para decir que las universidades estatales son lo mismo q las otras”.
Esta partida tampoco incluye recursos especiales para la reconstrucción de los planteles de educación superior que fueron afectados por el terremoto, mientras que para colegios de enseñanza básica y media municipales y subvencionados sí existe una gran cantidad financiamiento para este ítem.
Durante la sesión de la instancia parlamentaria el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Manuel Zolezzi, se refirió al financiamiento al que deberán acceder los alumnos, aspecto donde cada año se profundiza más en el crédito con aval del Estado.
“En el fondo están en juego dos sistemas de ayudas estudiantiles, uno que es el Fondo Solidario, que tiene una tasa de dos por ciento y un pago contingente al ingreso y por otro lado un Crédito con Aval del Estado, que tiene una tasa que es licitada y que estamos alrededor del 6 por ciento en la actualidad y se paga en cuotas fijas sin tomar en cuenta los recursos familiares. De este último punto no hay ninguna evaluación, ni desde el pago ni del costo que significa para las personas, lo que finalmente se traduce en morosidad. Lo ideal sería que existiera un solo mecanismo de apoyo que no creo que deba ser el crédito con aval porque es muy caro y tiene que acercarse más a uno solidario”, dijo Zolezzi.
Los representantes del Consejo de Rectores se mostraron preocupados porque la glosa correspondiente al 2011 aún no está cerrada.
Fuente: Radio U de Chile