Skip to main content
Noticias
Imagen destacada
 martes,09
 Administrador del sitio
 Con información de: 
Compartir

Los planos, que serán entregados oficialmente al Municipio de Cochamó, presentan “un nivel de detalle que, probablemente, muy pocas áreas urbanas de Chile poseen en este momento”, dijo Esteban Soto Director de la Escuela de Geomensura de la UTEM e investigador responsable del estudio.

08.06.2015. UTEM. Utilizando un vehículo aéreo no tripulado (drone), integrantes de un proyecto de investigación interna –de fortalecimiento a la investigación y desarrollo en su línea 2– trabajaron en la elaboración de planos de Cochamó, en la Región de Los Lagos. El objetivo fue levantar información predial para ser utilizada como base para el sistema catastral de las zonas urbanas de esa comuna.

Los datos recabados por este proyecto de Ingeniería en Geomensura de la UTEM fueron complementados, para zonas rurales, con ortofotos (producto que combina el detalle de una fotografía aérea con las propiedades geométricas de un plano) producidas a partir de imágenes del satélite chileno FASat-Charlie.

El trabajo, llamado “Elaboración de un modelo de catastro multifinalitario para comunas urbano/rurales de Chile”, también busca generar un beneficio para los habitantes de la comuna de la provincia de Llanquihue, apunta el investigador responsable del estudio, el Director de la Escuela de Geomensura de la UTEM, Esteban Soto.

“Uno de los problemas que hay es que mucha gente no sabe cuánto miden realmente sus predios, en especial cuando poseen grandes dimensiones. Un trabajo  topográfico directo resulta de alto costo, debido a que se trata de una zona bastante aislada del país”, explicó el académico.

“Esto viene a terminar con ese olvido tecnológico que tienen algunas municipalidades y que nosotros queremos apoyar firmemente desde la Escuela y desde la Vicerrectoría de Transferencia Tecnológica de la UTEM”, agregó.

De acuerdo al profesor, los planos, que serán entregados oficialmente al Municipio de Cochamó, presentan “un nivel de detalle que, probablemente, muy pocas áreas urbanas de Chile poseen en este momento”.

La iniciativa primaria (cuyo objetivo es, en general, la generación de planos de alta precisión métrica) propone, posteriormente, vincular los planos a la información estadística municipal y visualizar, a través de los sistemas de información geográfica, el inventario territorial de la propiedad tanto pública como privada de la comuna, mediante el trabajo conjunto de los actores académicos y municipales en zonas remotas del país.

Fuente: Comunicaciones UTEM

Más noticias